Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 2 de marzo de 2014

HISTORIA DE LA EXPANSIÓN EUROPEA

SIGLOS XV Y XVI

Con el impulso de portugueses y españoles en el siglo xv, se produjo un enorme avance en la navegación, que les ayudaría a descubrir u comercializar nuevas rutas. Los portugueses cubriendo todo el continente africano y los españoles descubriendo América  y navegando hacia el Oeste, hacia el océano irreconocible.

Sin embargo, lo que algunos llaman “revolución comercial” iniciada en el siglo XV y continuada en los siguientes siglos, tenía ya sus antecedentes en los siglos XII y XIII respectivamente, al tomar la vida urbana y el comercio, tan débiles en el medievo. Eso sí, desde mediados del siglo XV y hasta mediados del XVIII la economía europea se caracteriza por una enorme expansión del comercio y de los mercados, situación que procede y posibilita la revolución industrial.
Uno de los factores principales de la nueva fase de expansión económica estuvo representado por los cambios y evoluciones tecnológicas que se presentaron durante toda la segunda parte del siglo XV. Hubo un desarrollo de la imprenta, de las técnicas de la minería y la metalurgia, de las armas de fuego y de la navegación, que tenía un relativo gran desarrollo desde principios de siglo.
Empero, se produjo un estancamiento de la tecnología y de la productividad agrícolas, que impusieron a la nueva fase expansiva límites precisos que también explican su carácter principal: una expansión cuyos motores son la navegación oceánica, el comercio oriental, la conquista y la explotación de América.
El instrumento esencial del descubridor es su buque. La carabela, y en menor medida, la nao, fueron los tipos utilizados para adentrarse en lo desconocido del Océano Atlántico.
Un conjunto complejo de factores económicos, sociales, culturales y políticos, hace posible los descubrimientos.
El progresivo perfeccionamiento de la carabela durante el siglo XV es tan solo un factor dentro de esta complejidad. Esta embarcación es un símbolo de la expansión marítima ibérica, en primer lugar, y de la europea en general, posteriormente.
El vencimiento del océano (Atlántico), “el Mar Tenebroso”, se debió en alguna medida, al apreciable caudal de experiencia y técnica ya adquiridos y que permitió a los marinos orientarse más allá de la costa.
Se desarrollaron “las cartas de marear”, la astronomía náutica, la brújula marina, que  consistía en una aguja magnética, la sonda para navegar en aguas someras, la ampolleta o reloj de arena para medir el tiempo; en tanto que para estimar la velocidad del barco, se hacía “a ojo”, por la pura costumbre.
¿Cuál era la importancia de los especias y en qué medida influyeron en el progreso de la navegación? Su importancia es trascendental en el proceso de conquista y colonización de América. 
Europa necesitaba las especias de Asia (de Oriente), las cuales no podían cultivar. Eran utilizadas en la industria farmacéutica y para condimentar la carne. A cambio de las especias y demás productos, los orientales recibían dinero, metales, tejidos livianos de Inglaterra, alfombras, tejidos flamencos y plata. El comercio era valiosísimo y hasta finales del siglo XV los productos de oriente llegaban por el Mediterráneo.
Independientemente de los problemas que los turcos produjeron en las tradicionales rutas en las que se trasladaban las especias, los lusitanos y los españoles buscaron afanosamente una ruta alternativa para llegar a oriente y competir con ciudades del mediterráneo, sobre todo italianas, y con otras ciudades europeas, en el riquísimo comercio de las especias. Fue así como, tras una larga tradición náutica, los portugueses llegaron a la India en 1498 con Vasco da Gama, luego de darle la vuelta a África.
Los españoles con Colón descubrieron un nuevo continente cuando navegaron hacia el oeste en busca del extremo oriente, tierra de grandes riquezas y especias y objetos de gran valor como pimienta, el jengibre, los clavos de olor, los purgantes, esenciales en la medicina, el alcanfor, el azúcar, el palo de brasil y otros colorantes, y variados objetos como la seda, tapetes, tejidos de algodón, la laca, porcelanas, piedras preciosas, madera de sándalo, etc.
¿Cuál era la situación y la vida de España en el siglo XV? Allí la unión de los mayores reinos ibéricos (Aragón y Castilla) y con ella la realización de la unidad de la mayor parte de la antigua Hispania, dio a los habitantes de ambos reinos un gran sentimiento de solidaridad, a la vez que una considerable base territorial y humana. Y aunque la unidad no supuso la fusión política, pues cada reino conservó su personalidad nacional,  y volvieron a separarse después de la muerte de Isabel, lo cierto es que fueron gobernados por una sola mano, la de Fernando. Así fue posible tras una dura lucha de once años (1482-1492), poner fin a la empresa de reconquista con la incorporación del reino de Granada.
También se debe considerar que la rivalidad de España con Portugal “contribuyó a unir las tradiciones de Aragón (la España mediterránea) y las de Castilla (la España del interior y Atlántica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario